viernes, 2 de diciembre de 2011

Análisis del impacto económico de la desnutrición infantil

ir al inicio


Ecuador es el país que presenta la más alta tasa de prevalencia de desnutrición
global en Sudamérica, con un déficit ponderal que alcanza a casi 9 de cada
100 niños y niñas menores de cinco años.
De acuerdo con la última estimación disponible (Encuesta de Condiciones de
Vida, 2006), 8,6% de los niños y niñas de 0 a 59 meses de vida presentan desnutrición global (bajo peso para su edad) en las categorías “moderado” y “severo”. Pese a que el Ecuador muestra avances significativos respecto a
mediciones anteriores, aún exhibe una persistente vulnerabilidad.
En el caso de los recién nacidos, algo más de 7 de cada 100 menores presentan bajo peso al nacer y 3 de cada 100 tienen restricción de crecimiento intrauterino, porcentajes que ubican al Ecuador con incidencias altas entre los
países de la región.
A pesar de que la falta de información representativa, no permite profundizar
la situación nutricional de la mujer embarazada, datos extraoficiales indican que
este grupo al igual que en otros países centroamericanos, también presenta serios problemas de desnutrición, reflejando así el ciclo de la desnutrición desde
la vida intrauterina.
En Ecuador, durante los últimos 40 años, las tasas de desnutrición global han tenido un descenso sostenido, con mayor intensidad a partir de 1998 (en torno
a 1,2 puntos porcentuales anuales en promedio). Pero a partir de 1999, dicho
ritmo de progreso se reduce casi a la mitad (0,68), lo que pone en duda alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducción de la desnutrición a la mitad para el 2015.
Resumen ejecutivoEn contrapartida a los problemas de desnutrición, entre e los años 2000 y 2005,
Ecuador destinó en torno al 6% de su PIB al gasto público social, con un promedio de 43,5% en educación y 18% en salud, representando ambos el 62% del
total del gasto social. En relación al PIB de cada año, desde 1990 el gasto pú-
blico social total disminuyó de 7,9% a 6,3% en el 2005, caída que puede deberse a la alta tasa de crecimiento del PIB en comparación con el gasto social.
Los efectos y costos derivados de la desnutrición son reflejo de la historia nutricional del país, que ha afectado su situación en salud, educación y productividad.
El presente estudio concluye que el costo total de la desnutrición, al año 2005,
alcanza 1.236,5 millones de dólares, lo que representa el 3,4% del PIB y casi diez veces el gasto social del país de aquel año.
La mayor parte de estos costos se producen por la pérdida de productividad que genera la desnutrición, de quienes la padecieron durante su infancia, que hoy forman parte de la población en edad de trabajar (15-64 años). Adicionalmente, 577,8 millones de dólares (46,7% del total del costo de la desnutrición) es el resultado de los 2,7 años menos de escolaridad que habrían alcanzado en la etapa escolar y 639,7 millones (51,7% del costo de la desnutrición) se explican por las 386 mil personas que no llegaron a la etapa productiva, dada la mayor probabilidad de morir que tienen las personas con desnutrición.
Los 144 mil eventos adicionales que debió asumir el sistema de salud en el 2005,incluidos los de desnutrición global, marasmo y kwashiorkor, así como aquellos resultantes de los mayores riesgos de contraer diarreas, infecciones respiratorias agudas y anemias, habrían generado al país un costo de 14,8 millones de dólares; lo que representa un 1,2% del costo total indicado y 0,006 veces el gasto público en salud. De éstos, 82% es asumido por el propio sistema y sólo 18% por las familias con personas con desnutrición.

Alimentacion para desnutricion infantil

Ir al inicio

Dieta hipercalórica e hiperproteica contra la desnutrición en los niños


Cuando se produce algún grado de desnutrición en los niños, es necesario conocer algunos secretos culinarios que permitan agregar más nutrientes y calorías en poco volumen de comida. Para ello te contaré cuáles son los alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil, que deben estar incluidos en una dieta hipercalórica e hiperproteica contra esta deficiencia alimentaria.

Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil

La desnutrición infantil puede ocurrir por diferentes razones:
  • Por una baja ingesta de alimentos.
  • Por patologías de base como por ejemplo cáncer, quemados, etc.
Los niños que padecen de desnutrición infantil, suelen encontrarse:
  • Sin fuerzas.
  • Abúlicos.
  • Apáticos.
  • No tienen apetito.
Por ello es necesario poner en práctica la imaginación y tratar de hacerpreparaciones vistosas, en la cual la comida entre por los ojos, para que luego entre por la boca.
Estos niños deben hacer 6 o 7 comidas por día y aprovechar los momentos en los cuales tenga hambre.


Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil
  • Leche: Entera, se le puede agregar azúcar, fécula de maíz, sémola, miel, huevo, clara de huevo batida, crema de leche, en forma de licuados de frutas, con arroz, cereales, en flanes y postres de leches. Se puede agregar leche en polvo a distintas preparaciones (rellenos, budines, licuados, postres, etc).
  • Yogur: Entero frutado, con crema, con el agregado de azúcar, miel, crema, etc.
  • Huevo: Entero, sólo en preparaciones, saladas, con arroz, en puré, en budines, salsa blanca, en la sopa, picado en distintas preparaciones. Batido a punto nieve con azúcar, en postres, con frutas, en licuados, merengues, etc.
  • Carne: De vaca, pollo o pescado, preferentemente picada o cortada en trozos pequeños, mezclados con puré, sopas y huevo. También en rellenos, milanesas, albóndigas, hamburguesas, etc.
  • Vegetales: Todos, preferentemente patata, batata, maíz, zanahoria. Calabaza, acelga, cocidos con agregado de aceite o mantequilla, salsa blanca, huevo, queso tipo crema, crema de leche, en puré, budines, rellenos. Evitar los vegetales crudos.
  • Frutas: Todas, preferentemente ralladas, cocidas, sin cáscara, con azúcar, miel, jalea, mermelada o dulce, clara de huevo batida, queso crema, crema de leche, en ensaladas de frutas. También pasas de uva en tortas, rellenos y frutos secos, nueces, avellaneda, almendras, en tortas, rellenos, solos.
  • Cereales: Avena, sémola, fécula de maíz, harina de maíz, preparados con leche. Arroz, fideos con el agregado de aceite o mantequilla, queso fresco rallado, huevo, salsa blanca. Harinas, en masas, tortas dulces, galletas.
  • Galletas o pan: Tostado, con el agregado de miel, mantequilla y azúcar, con queso untable, etc.
  • Azúcar: Como agregado de todas las preparaciones que así lo permitan.
  • Aceite: Como agregado de preparaciones y en frituras.
  • Mantequilla o Margarina: Con pan, galletas, en preparaciones saladas, puré, pastas, rellenos, budines y dulces.
  • Crema de leche: En preparaciones saladas (purés, sopas, pastas, budines), dulces como tortas, galletas rellenas, con frutas, licuados, postres como flan, etc.
  • Bebidas: Zumo de frutas, licuados, con el agregado de azúcar, crema, miel, leche, etc. Evitar las bebidas carbonatadas.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Yaly Doylet Rivas Mente Sana y Cuerpo Sano http://ecuadorianpictures.blogspot.com/
Ysly Doylet Rivas Estadisticas de la Desnutricion http://nutricionparainfantes.blogspot.com/
Ysly Doylet Rivas Marasmo

martes, 15 de noviembre de 2011

Medidas para la prevencion de la desnutricion

Hoy en día diversos indicadores biomédicos muestran que Chile ha alcanzado el más alto nivel de nutrición y salud de los países de la región. Durante el mismo período han cambiado significativamente las políticas económicas, variando desde un largo período de economías centralizadas y sobre protegidas hasta el año 1976, a economías abiertas y liberales, que paulatinamente se han estado orientando hacia el mercado internacional. En 1973, un gobierno socialista fue derribado por un golpe militar, estableciéndose una dictadura que persistió hasta el año 1990, fecha en que se reinició el proceso democrático. En los últimos 30 años han ocurrido tres crisis económicas, en 1975, 1982 y 1999, con un elevado desempleo en cada una de ellas.
Pero a pesar de los cambios económicos y las repetidas crisis ocurridas durante estos últimos decenios, la desnutrición de la población infantil y los indicadores biomédicos, continuaron mejorando, lo que se atribuye a la eficiencia de diversas intervenciones implementadas en las áreas de nutrición, salud primaria, educación y saneamiento ambiental, dirigidas hacia la población infantil.
Hasta antes de los años 1960, la situación fue muy diferente. Chile tenía uno de los más altos índices de mortalidad infantil y del preescolar de América Latina. Este ha disminuido de 120 por mil a 9.5 por mil en el año 2002, siendo el más bajo de la región. La mejoría de la mortalidad infantil, ha sido la resultante de una notable disminución de la desnutrición, lo que ha significado una consecutiva disminución en la mortalidad por infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas en los menores de un año de edad (Tabla 1). Una disminución semejante se ha observado también en la mortalidad del preescolar, desde 16 por mil en 1950 a 0.4 por mil en 2002. 


jueves, 27 de octubre de 2011

Desnutrición Infantil



El cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de absorción u otras condiciones médicas.

  • Nombres alternativos   
La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas. Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial de la Salud.
Nutrición inadecuada
- Disminución de la ingesta dietética.
- Malabsorción.- Aumento de los requerimientos, como ocurre por ejemplo en los lactantes prematuros, en infecciones, traumatismo importante o cirugía.- Psicológica; por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.
La desnutrición se puede presentar debido a la carencia de una sola vitamina en la dieta o debido a que la persona no está recibiendo suficiente alimento. La inanición es una forma de desnutrición. La desnutrición también puede ocurrir cuando se consumen los nutrientes adecuadamente en la dieta, pero uno o más de estos nutrientes no es/son digerido(s) o absorbido apropiadamente.
La desnutrición puede ser lo suficientemente leve como para no presentar síntomas o tan grave que el daño ocasionado sea irreversible, a pesar de que se pueda mantener a la persona con vida.
A nivel mundial, especialmente entre los niños que no pueden defenderse por sí solos, la desnutrición continúa siendo un problema significativo. La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra en países como Biafra, Somalia, Ruanda, Iraq y muchos otros más han demostrado que la desnutrición y el hambre no son elementos extraños a este mundo.
Se manifiesta en 3 enfermedades:

Marasmo: déficit de proteínas y energía 
Kwashiorkor: sólo falta de proteínas, aporte energético adecuado.
Kwashiorkor marásmico: mixta

Características del Marasmo:- Apariencia muy delgada, emaciada- Debilitamiento muscular evidente y pérdida de grasa corporal- Habitualmente se manifiesta en menores de 18 meses de edad- Piel arrugada, caída del cabello, apatía- Sin edemas.



Características del Kwashiorkor :Edema: "esconde" la importante emaciación de los tejidos subyacentes. Habitualmente se da entre los 2-4 años de edad Descamación de la piel, Despigmentación del cabello, Abdomen distendido, Apatía.


Alimentos para el Tratamiento de la Desnutrición Infantil


  • Leche: Entera, se le puede agregar azúcar, fécula de maíz, sémola, miel, huevo, clara de huevo batida, crema de leche, en forma de licuados de frutas, con arroz, cereales, en flanes y postres de leches. Se puede agregar leche en polvo a distintas preparaciones (rellenos, budines, licuados, postres, etc).
  • Yogur: Entero frutado, con crema, con el agregado de azúcar, miel, crema, etc.
  • Huevo: Entero, sólo en preparaciones, saladas, con arroz, en puré, en budines, salsa blanca, en la sopa, picado en distintas preparaciones. Batido a punto nieve con azúcar, en postres, con frutas, en licuados, merengues, etc.
  • Carne: De vaca, pollo o pescado, preferentemente picada o cortada en trozos pequeños, mezclados con puré, sopas y huevo. También en rellenos, milanesas, albóndigas, hamburguesas, etc.
  • Vegetales: Todos, preferentemente patata, batata, maíz, zanahoria. Calabaza, acelga, cocidos con agregado de aceite o mantequilla, salsa blanca, huevo, queso tipo crema, crema de leche, en puré, budines, rellenos. Evitar los vegetales crudos.

  • Frutas: Todas, preferentemente ralladas, cocidas, sin cáscara, con azúcar, miel, jalea, mermelada o dulce, clara de huevo batida, queso crema, crema de leche, en ensaladas de frutas. También pasas de uva en tortas, rellenos y frutos secos, nueces, avellaneda, almendras, en tortas, rellenos, solos.
  • Cereales: Avena, sémola, fécula de maíz, harina de maíz, preparados con leche. Arroz, fideos con el agregado de aceite o mantequilla, queso fresco rallado, huevo, salsa blanca. Harinas, en masas, tortas dulces, galletas.
  • Galletas o pan: Tostado, con el agregado de miel, mantequilla y azúcar, con queso untable, etc.
  • Azúcar: Como agregado de todas las preparaciones que así lo permitan.
  • Aceite: Como agregado de preparaciones y en frituras.
  • Mantequilla o Margarina: Con pan, galletas, en preparaciones saladas, puré, pastas, rellenos, budines y dulces.
  • Crema de leche: En preparaciones saladas (purés, sopas, pastas, budines), dulces como tortas, galletas rellenas, con frutas, licuados, postres como flan, etc.
  • Bebidas: Zumo de frutas, licuados, con el agregado de azúcar, crema, miel, leche, etc. Evitar las bebidas carbonatadas.
La dieta hipercalórica e hiperproteica van ayudar a mejorar la desnutrición infantil, encontrarás todos lo alimentos que pueden ayudar a tu hijo a recuperar peso y nutrientes indispensables para garantizarle un buen crecimiento y desarrollo físico e intelectual.

Desnutrición Infantil en el Ecuador

La desnutrición se debe a que no hay los suficiente recursos económicos, ni alimentario para satisfacer las necesidades requeridas por la población.

SituacionNutricional.jpgEn el Ecuador existe aproximadamente 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los niños con desnutrición crónica grave. Los niños mestizos representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total. El 60% de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños con desnutrición crónica grave, habitan en las áreas 
rurales (aunque la población rural es tan solo el 45 % del total poblacional del Ecuador). También se da una concentración muy elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición crónica y el 63 % con desnutrición crónica extrema. El 71 % de los niños con desnutrición crónica provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se aplica también al 81% de los niños con desnutrición crónica extrema.


Prevalencia de Desnutrición Crónica.
 
Se pueden encontrar diferencias grandes entre los grupos socioeconómicos en la prevalencia de los resultados nutricionales: diferencias por sexo, raza, residencia urbana o rural, región geográfica, altura, ingresos y nivel de pobreza de los hogares.
 
Género. La prevalencia de desnutrición crónica es un poco mayor entre niños que entre niñas (el 24% versus el 22,1%). Las tasas de desnutrición crónica extrema son muy similares para los dos grupos.
 
Origen racial. Los niños indígenas tienen una probabilidad mucho mayor de tener desnutrición crónica (46,6%) y desnutrición crónica grave (16,8%) que los de cualquier otro grupo racial Los niños negros tienen las menores probabilidades de tener desnutrición crónica (14,2%) y los niños blancos tienen la mayor probabilidad de ser obesos (5.5%).
 
Edad. Al igual que lo han consignado muchas observaciones en muchos países, en el Ecuador la prevalencia de la desnutrición crónica aumenta con la edad del niño. Únicamente el 3% de los niños menores de cinco meses tienen desnutrición crónica, pero ésta se eleva a casi el 10% en el grupo de 6 a 11 meses y salta hasta el 28 % para niños de entre 12 y 23 meses de edad. Una pauta similar se observa en el caso de la desnutrición crónica extrema, con tasas del 0,1%, 2,6% y 7,5%, respectivamente para estos tres rangos de edad. De ahí en adelante, en la vida de un niño, el nivel de desnutrición crónica y desnutrición crónica extrema se mantiene en su mayor parte estable.