viernes, 2 de diciembre de 2011

Análisis del impacto económico de la desnutrición infantil

ir al inicio


Ecuador es el país que presenta la más alta tasa de prevalencia de desnutrición
global en Sudamérica, con un déficit ponderal que alcanza a casi 9 de cada
100 niños y niñas menores de cinco años.
De acuerdo con la última estimación disponible (Encuesta de Condiciones de
Vida, 2006), 8,6% de los niños y niñas de 0 a 59 meses de vida presentan desnutrición global (bajo peso para su edad) en las categorías “moderado” y “severo”. Pese a que el Ecuador muestra avances significativos respecto a
mediciones anteriores, aún exhibe una persistente vulnerabilidad.
En el caso de los recién nacidos, algo más de 7 de cada 100 menores presentan bajo peso al nacer y 3 de cada 100 tienen restricción de crecimiento intrauterino, porcentajes que ubican al Ecuador con incidencias altas entre los
países de la región.
A pesar de que la falta de información representativa, no permite profundizar
la situación nutricional de la mujer embarazada, datos extraoficiales indican que
este grupo al igual que en otros países centroamericanos, también presenta serios problemas de desnutrición, reflejando así el ciclo de la desnutrición desde
la vida intrauterina.
En Ecuador, durante los últimos 40 años, las tasas de desnutrición global han tenido un descenso sostenido, con mayor intensidad a partir de 1998 (en torno
a 1,2 puntos porcentuales anuales en promedio). Pero a partir de 1999, dicho
ritmo de progreso se reduce casi a la mitad (0,68), lo que pone en duda alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducción de la desnutrición a la mitad para el 2015.
Resumen ejecutivoEn contrapartida a los problemas de desnutrición, entre e los años 2000 y 2005,
Ecuador destinó en torno al 6% de su PIB al gasto público social, con un promedio de 43,5% en educación y 18% en salud, representando ambos el 62% del
total del gasto social. En relación al PIB de cada año, desde 1990 el gasto pú-
blico social total disminuyó de 7,9% a 6,3% en el 2005, caída que puede deberse a la alta tasa de crecimiento del PIB en comparación con el gasto social.
Los efectos y costos derivados de la desnutrición son reflejo de la historia nutricional del país, que ha afectado su situación en salud, educación y productividad.
El presente estudio concluye que el costo total de la desnutrición, al año 2005,
alcanza 1.236,5 millones de dólares, lo que representa el 3,4% del PIB y casi diez veces el gasto social del país de aquel año.
La mayor parte de estos costos se producen por la pérdida de productividad que genera la desnutrición, de quienes la padecieron durante su infancia, que hoy forman parte de la población en edad de trabajar (15-64 años). Adicionalmente, 577,8 millones de dólares (46,7% del total del costo de la desnutrición) es el resultado de los 2,7 años menos de escolaridad que habrían alcanzado en la etapa escolar y 639,7 millones (51,7% del costo de la desnutrición) se explican por las 386 mil personas que no llegaron a la etapa productiva, dada la mayor probabilidad de morir que tienen las personas con desnutrición.
Los 144 mil eventos adicionales que debió asumir el sistema de salud en el 2005,incluidos los de desnutrición global, marasmo y kwashiorkor, así como aquellos resultantes de los mayores riesgos de contraer diarreas, infecciones respiratorias agudas y anemias, habrían generado al país un costo de 14,8 millones de dólares; lo que representa un 1,2% del costo total indicado y 0,006 veces el gasto público en salud. De éstos, 82% es asumido por el propio sistema y sólo 18% por las familias con personas con desnutrición.

Alimentacion para desnutricion infantil

Ir al inicio

Dieta hipercalórica e hiperproteica contra la desnutrición en los niños


Cuando se produce algún grado de desnutrición en los niños, es necesario conocer algunos secretos culinarios que permitan agregar más nutrientes y calorías en poco volumen de comida. Para ello te contaré cuáles son los alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil, que deben estar incluidos en una dieta hipercalórica e hiperproteica contra esta deficiencia alimentaria.

Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil

La desnutrición infantil puede ocurrir por diferentes razones:
  • Por una baja ingesta de alimentos.
  • Por patologías de base como por ejemplo cáncer, quemados, etc.
Los niños que padecen de desnutrición infantil, suelen encontrarse:
  • Sin fuerzas.
  • Abúlicos.
  • Apáticos.
  • No tienen apetito.
Por ello es necesario poner en práctica la imaginación y tratar de hacerpreparaciones vistosas, en la cual la comida entre por los ojos, para que luego entre por la boca.
Estos niños deben hacer 6 o 7 comidas por día y aprovechar los momentos en los cuales tenga hambre.


Alimentos para el tratamiento de la desnutrición infantil
  • Leche: Entera, se le puede agregar azúcar, fécula de maíz, sémola, miel, huevo, clara de huevo batida, crema de leche, en forma de licuados de frutas, con arroz, cereales, en flanes y postres de leches. Se puede agregar leche en polvo a distintas preparaciones (rellenos, budines, licuados, postres, etc).
  • Yogur: Entero frutado, con crema, con el agregado de azúcar, miel, crema, etc.
  • Huevo: Entero, sólo en preparaciones, saladas, con arroz, en puré, en budines, salsa blanca, en la sopa, picado en distintas preparaciones. Batido a punto nieve con azúcar, en postres, con frutas, en licuados, merengues, etc.
  • Carne: De vaca, pollo o pescado, preferentemente picada o cortada en trozos pequeños, mezclados con puré, sopas y huevo. También en rellenos, milanesas, albóndigas, hamburguesas, etc.
  • Vegetales: Todos, preferentemente patata, batata, maíz, zanahoria. Calabaza, acelga, cocidos con agregado de aceite o mantequilla, salsa blanca, huevo, queso tipo crema, crema de leche, en puré, budines, rellenos. Evitar los vegetales crudos.
  • Frutas: Todas, preferentemente ralladas, cocidas, sin cáscara, con azúcar, miel, jalea, mermelada o dulce, clara de huevo batida, queso crema, crema de leche, en ensaladas de frutas. También pasas de uva en tortas, rellenos y frutos secos, nueces, avellaneda, almendras, en tortas, rellenos, solos.
  • Cereales: Avena, sémola, fécula de maíz, harina de maíz, preparados con leche. Arroz, fideos con el agregado de aceite o mantequilla, queso fresco rallado, huevo, salsa blanca. Harinas, en masas, tortas dulces, galletas.
  • Galletas o pan: Tostado, con el agregado de miel, mantequilla y azúcar, con queso untable, etc.
  • Azúcar: Como agregado de todas las preparaciones que así lo permitan.
  • Aceite: Como agregado de preparaciones y en frituras.
  • Mantequilla o Margarina: Con pan, galletas, en preparaciones saladas, puré, pastas, rellenos, budines y dulces.
  • Crema de leche: En preparaciones saladas (purés, sopas, pastas, budines), dulces como tortas, galletas rellenas, con frutas, licuados, postres como flan, etc.
  • Bebidas: Zumo de frutas, licuados, con el agregado de azúcar, crema, miel, leche, etc. Evitar las bebidas carbonatadas.